
El Presidente Gabriel Boric promulgó este martes la nueva Ley Antiterrorista, que moderniza la legislación vigente y fortalece la lucha contra el terrorismo en Chile. La ceremonia contó con la presencia de la ministra del Interior, Carolina Tohá, y otras autoridades.
Una ley nacida en democracia
La nueva ley reemplaza a la antigua Ley Antiterrorista, creada en 1984 durante la dictadura militar. El Presidente Boric destacó que la nueva legislación es fruto de un «acuerdo amplio y transversal» y que «deja atrás una ley nacida en dictadura que no solo resultaba ineficiente en la práctica, sino que tenía evidentes problemas de legitimidad».
Más herramientas para combatir el terrorismo
La nueva ley otorga más herramientas a las fuerzas de seguridad y al Ministerio Público para investigar y perseguir delitos terroristas. Entre otras cosas, permite interceptar comunicaciones, allanar domicilios y utilizar agentes encubiertos en investigaciones por terrorismo.
Medidas para proteger a las víctimas
La nueva ley también incluye medidas para proteger a las víctimas de actos terroristas, como la creación de un fondo de reparación y la posibilidad de recibir asistencia psicológica y jurídica.
«Chile no se rinde»
El Presidente Boric señaló que la nueva ley es un paso importante para garantizar la seguridad de todos los chilenos y afirmó que «Chile no se rinde ni se arrodilla ante la delincuencia».
Reacciones a la nueva ley
La promulgación de la nueva Ley Antiterrorista ha generado diversas reacciones en el mundo político y social. Algunos sectores han criticado la ley, argumentando que podría ser utilizada para reprimir la protesta social. Otros, en cambio, han valorado la nueva legislación como una herramienta necesaria para combatir el terrorismo.
El Gobierno destaca el apoyo transversal
El Gobierno ha destacado el apoyo transversal que ha recibido la nueva ley en el Congreso, lo que demuestra la voluntad de todos los sectores políticos de combatir el terrorismo en Chile.
